

¿Y si habláramos un poco de este maravilloso instrumento con el cual el Maestro Rieu nos
hace soñar ?
¿Acaso existe un
instrumento más sensual que el violín ?
Un instrumento con el cual el músico le dé
tanto cuerpo ? ¿Al que no podamos quitarle los ojos de encima con una mirada
benévola ?
¿Quién no ha soñado con reencarnar en un Guarnerius o en un
Stradivarius y así poder acurrucarse en el cuello de un (o una) violinista ?
¡Definitivamente es mucho mas agradable que encontrarse en el lugar de
un triángulo o en un corno!
Como tengo la (mala)
costumbre de decir: ¡Es increíble la emoción que puede transmitirse con unos cuantos pedazos de madera, la cola de un
caballo y apenas la mitad de la gama! De acuerdo, no es la más elegante de las definiciones, pero es casi correcta.
Cuatro notas: re, sol, la y mi y ahí está usted de viaje al país de lo imaginario. Esas notas hacen soñar, cantar, bailar, reir o llorar. Y si además el
artista vive su música y sabe transmitir sus
propias emociones, es una delicia.
Bueno, yo no soy música, nunca en mi vida
fui hecha para el solfeo (¡y sin embargo lo intenté!) pero amo a la música, la
verdadera, no el ruido. Esa es una de las pocas cosas que nos pueden ofrecer
una pequeña fuga en medio de las angustias y ajetreos de la
vida.

Por
cierto, ¿sabía usted que la madera utilizada para la hechura de un violín no son
precisamente las escencias raras y preciosas que uno podría haberse imaginado ?
Es:
- pino (abeto del norte)
- arce
- ébano
- palisandro |
para
la tabla, la barra y el el alma
para el fondo, el armazón, la manga y el puente
para el diapasón, el clavijero y las cejas
para
las clavijas y el botón.
(ver croquis en la página siguiente) |

La madera utilizada para el arco
viene generalmente de Brasil, se trata de la madera de Pernambouc (una madera rojiza, dura
pero flexible).
Una mecha hecha de unos 150 crines de caballo pura sangre es tendida entre la
"cabeza" y el talón, y es parsimoniosamente untada con colofonia.
El arco del violín mide poco mas de 70 cm. y pesa unos 60 gr.
Tengan bien en cuenta que esto no es un accesorio, gracias a él las cuerdas
vibran y es lo que hace la música.
Si el luthier (fabricante de instrumentos de cuerda) es capaz de remechar un arco
(reemplazar los crines), un archetier es quien lo fabrica y lo restaura
Un arco de renombre puede llegar a
valer mucho más que un violín, o sea que más vale cuidarlo bien.
Evidentemente, es muy bonito tener
un magnífico violín y un arco estupendo... pero aún así falta saber usarlos, ¡y ahí
sí que está tirado!
La tecnicidad del violín es
compleja y necesita de años de trabajo y de entrenamiento cotidiano para así dominar la
enorme variedad de sonidos que este puede producir. Pues, de hecho, es al violinista al
que le toca crear el sonido y no el tener uno definido como el pianista. ¡O sea que la
gama y la dificultad están a la orden del día!

Si tenemos dos manos, ¡son para usarlas!
La mano izquierda se encarga del violín.
Este último tiene que estar bien arellanado entre la clavícula y el mentón del músico
con el fin de permitirle desplazar con toda libertad sus dedos sobre las cuerdas vertical
o lateralmente. La rapidez del desplazamiento de los dedos es determinante para la
claridad del sonido. La altitud de la nota es influenciada por la presión ejercida sobre
las cuerdas y el pasaje de una a la otra, entiéndase que el apoyo sobre las dos cuerdas
permite los acordes.
Un ligero movimiento oscilatorio (el vibrato) modifica débilmente la altitud de la nota.
El encadenamiento y el cambio de posición de los dedos representa un problema crucial en
la técnica del violín, pero ello sirve para extender la amplitud sonora, igualmente
forma parte de la estética y la expresividad.

La mano derecha se encarga del arco
El índice, el dedo de en medio y el anular se colocan sobre el taco, mientras que el
pulgar se apoya contra la parte inferior del calzo, el dedo meñique debe de colocarse un
poco más lejos del anular y está ligeramente encorvado.
De este modo las articulaciones de los dedos estan a la disposición del músico para
equilibrar y compensar los grandes movimientos del brazo; la palma de la mano debe estar
paralela al taco.
El movimiento de la mano en el vaivén del arco no dibuja una línea derecha, sino más
bien un ocho acostado, así, el arco está apoyado con más fuerza en la punta que en el
talón.
El brazo tiene como trabajo el de asegurar al arco un movimiento tan derecho como sea
posible, de manera que se pueda conservar un ángulo de 90° respecto a la cuerda
vibrante.
La rapidez de movimiento del arco es
fundamental para la dinámica del sonido.
Entre mas rápido sea desplazado el arco, más fuerte será el sonido. Los pasajes entre
dos cuerdas vecinas son ejecutados por la elevación o la declinación del puño.
Si se colocan los dedos de la mano izquierda al mismo tiempo sobre dos cuerdas y si se
frotan simultáneamente el arco contra éstas, se obtienen las cuerdas dobles, usadas para
producir los acordes
¡En algunos casos, se puede llegar a obtenir una tercera nota por medio de un ligero
rebote del arco!
El punteado de la cuerda con el dedo índice, el de en medio o del pulgar se le llama
pizzicato (lo que nos encanta en el Valse n° 2°)
Así como el caracoleo de los dedos de la mano izquierda, la organización y la
elegancia de los golpes del arco representan un medio de expresión capital para el
violinista.
¿Se imaginan la agilidad de los
músculos y de las articulaciones que es requerida en este tipo de ejercicio ?
La mano derecha se encarga del arco
El índice, el dedo de en medio y el anular se colocan sobre el taco, mientras que el
pulgar se apoya contra la parte inferior del calzo, el dedo meñique debe de colocarse un
poco más lejos del anular y está ligeramente encorvado.
De este modo las articulaciones de los dedos estan a la disposición del músico para
equilibrar y compensar los grandes movimientos del brazo; la palma de la mano debe estar
paralela al taco.
El movimiento de la mano en el vaivén del arco no dibuja una línea derecha, sino más
bien un ocho acostado, así, el arco está apoyado con más fuerza en la punta que en el
talón.
El brazo tiene como trabajo el de asegurar al arco un movimiento tan derecho como sea
posible, de manera que se pueda conservar un ángulo de 90° respecto a la cuerda
vibrante.
La rapidez de movimiento del arco es
fundamental para la dinámica del sonido.
Entre mas rápido sea desplazado el arco, más fuerte será el sonido. Los pasajes entre
dos cuerdas vecinas son ejecutados por la elevación o la declinación del puño.
Si se colocan los dedos de la mano izquierda al mismo tiempo sobre dos cuerdas y si se
frotan simultáneamente el arco contra éstas, se obtienen las cuerdas dobles, usadas para
producir los acordes
¡En algunos casos, se puede llegar a obtenir una tercera nota por medio de un ligero
rebote del arco!
El punteado de la cuerda con el dedo índice, el de en medio o del pulgar se le llama
pizzicato (lo que nos encanta en el Valse n° 2°)
Así como el caracoleo de los dedos de la mano izquierda, la organización y la
elegancia de los golpes del arco representan un medio de expresión capital para el
violinista.
¿Se imaginan la agilidad de los
músculos y de las articulaciones que es requerida en este tipo de ejercicio ?

De hecho, estas explicaciones han
sido abreviadas y no son necesariamente explícitas, pero ¡para eso hay profesionales!
Yo, por mi parte, se los mostré a grandes rasgos y no puedo hacer más que deplorar mi
incompetencia musical. Bueno, nadie es perfecto, cada quién su maña...
Total y para concluir, un violinista
necesita de mucho trabajo antes de llegar al título de Virtuoso y de
Maestro.
Por mi parte no puedo hacer más que admirar todo ese trabajo y empeño, y continuaré
disfrutando de su talento.


 |